5 PUNTOS PARA ELEGIR LA MEJOR ABERTURA
Elegir un material para una obra, hoy día, no es una tarea fácil, más si se trata de aberturas. La gran variedad de alternativas que se pueden conseguir nos indican que es conveniente conocer en profundidad las propiedades físicas, químicas y mecánicas de los materiales que componen las mismas. En la elección del material para aberturas, ya sea para obras nuevas o para refacciones, la oferta del mercado se diversifica en Hierro, Madera, PVC y Aluminio.
Características de los materiales
Hierro:
El costo inicial de una abertura de hierro es el más económico de todos pero, a lo largo del tiempo, se transforma en uno de los más caros ya que, necesita de mucho mantenimiento. Es normal que el hierro se despinte con facilidad y para repintarlo necesitamos pasar además de la pintura, una mano de antióxido. También tiene un grave problema que es la Corrosión es decir que el agua, los factores climáticos y la humedad van desgranando al material y por consiguiente, este , pierde resistencia estructural y hasta puede llegar a la rotura.Madera:
Deslumbra por ser un material natural, su principal atractivo es el aspecto estético que ofrece. Es común que los insectos la ataquen, que sea higroscópica, es decir, que pueda absorber humedad dentro de sus fibras y que al entrar la humedad y luego secarse con el sol, provoque que las carpinterías de madera no cierren bien en verano o que queden luces entre marco y hojas en invierno. En general no son muy herméticas y también necesitan de mucho mantenimiento.PVC:
Es junto al aluminio uno de los materiales más novedosos en la construcción. Si buscamos construir algo que sea amigable con el planeta, con el PVC estamos ante un problema ya que durante su fabricación se emiten al entorno miles de toneladas de sustancias tóxicas (según constata Greenpeace), utilizan estabilizantes altamente contaminantes (cadmio, bario y plomo) y además no es reciclable. Su comportamiento frente al fuego es uno de sus puntos más débiles ya que antes de que aparezcan las llamas, los objetos de PVC desprenden ácido clorhídrico, gas tóxico. El costo de una abertura de PVC es alto porque para que sea resistente debe llevar un refuerzo metálico en su interior y todas las máquinas para el armado generalmente son importadas y de alto costo. Otra de las desventajas que tiene es que, es altamente dilatable y degradable ante el calor y los rayos del sol.Aluminio:
En los últimos años del S. XIX se pudo obtener el proceso económicamente viable para la obtención de la probeta de aluminio, y a partir de ese descubrimiento, se comenzó a experimentar sobre su composición y propiedades. Algunos de los primeros arquitectos en utilizar aluminio en sus obras fueron Mies Van der Rohe y Le Corbusier. A mitad del S. XX, se convierte en un material masivo y comienzan a realizarse obras, que usan al aluminio en forma de perfiles obtenidos mediante el proceso de extrusión. Este proceso consiste en hacer pasar aluminio semi-líquido a través de una matriz, colocada en una prensa de extrusión, con una forma determinada. Por lo tanto, una propiedad importante es la variedad de formas de perfiles que se pueden obtener y con los cuales se arman las aberturas. Al aluminio cuando sale de la prensa se lo conoce como aluminio natural, luego puede ser modificada su terminación con procesos de pintura o anodizado. Otra propiedad importante del aluminio es la liviandad. Su peso específico es 3 veces menor que el del acero, lo que lo hace apto para ser utilizado tanto en carpinterías como en curtain-walls. Además el aluminio es reciclable y es un material high tech. Las aberturas de aluminio duran más porque el aluminio es resistente a la corrosión por lo tanto, no se oxidan ni se corroen, no necesitan mantenimiento y se adaptan a cualquier situación climática sin modificar sus propiedades. Cada perfil de aluminio se diseña estudiando cada una de sus partes por lo que al armar una abertura se logra una excelente hermeticidad al aire y estanqueidad al agua. La mayoría de las aberturas de aluminio admiten la colocación de DVH (doble vidriado hermético). Cada obra requiere de diferentes prestaciones o propiedades. No es lo mismo una abertura de aluminio de alta gama que una económica.
Tipologías: características
Con el aluminio se pueden hacer estas tipologías de aberturas:Paño fijo:
es decir, un bastidor de perfiles donde se inserta los vidrios -Ventana de abrir: abertura lateral por medio de bisagras y hacia adentro del ambiente. Abre el 100 % del tamaño del vano, permite la limpieza del vidrio exterior e interior y permite colocar protecciones exteriores y sistemas de oscurecimiento. Si va a estar en un ambiente donde haya planos de trabajo como mesadas y escritorios, debe saberse que el recorrido donde se produce la apertura, inhabilita ese espacio.Ventana oscilo-batiente:
posee dos movimientos, abre como banderola para ventilación y rebate con bisagras laterales. Posee características similares a la ventana de abrir aunque, mejora su uso con respecto al espacio interior por la posibilidad de su movimiento como banderola. -Ventana banderola: de abertura superior con bisagras y hacia el interior. Era muy utilizada a principios de siglo. Puede llevar protecciones y oscurecimiento del lado exterior. Su punto débil es la limpieza ya que suele ubicarse a grandes alturas y la apertura sólo se da a 45º.Ventana proyectante:
de abertura inferior con bisagras, hacia el exterior y con brazo de empuje. No admite la colocación de elementos de seguridad ni de oscurecimiento en el exterior. Es utilizada generalmente en baños o cocinas porque no invade el espacio interior. Su limpieza no es sencilla porque los brazos de empuje son cortos y no permiten abrir el 100% de la abertura.Ventana desplazable:
de abertura inferior sin bisagras, hacia el exterior y con tijeras que permiten regular la apertura. Esta tipología es similar a la proyectante aunque al no tener bisagras en la parte superior y usa tijeras regulables, permiten que la limpieza sea más sencilla y que se pueda regular la ventilación. No invade el espacio interior.Ventana guillotina:
una hoja corre sobre la otra de manera vertical, con topes para la regulación de la ventilación. Permite poner protecciones exteriores y de oscurecimiento y no invade el espacio interior. Para facilitar la limpieza hay fabricantes que diseñaron hojas que pueden volcarse hacia el interior. Hoy es una de las tipologías más requeridas para viviendas.Ventana corrediza:
una hoja corre sobre la otra de manera horizontal. Es la tipología más difundida en nuestro país. Permite colocar protecciones exteriores y de oscurecimiento. La apertura se realiza al 50% del tamaño de la abertura. La limpieza, en altura, es su punto débil ya que hay que descolgar la hoja exterior para poder limpiarla correctamente. Otro punto débil es la hermeticidad y la estanquidad ya que si no se colocan los tapones y cierres indicados puede tener mínimos espacios por donde puede pasar agua y/o aire.Ventana pivotante:
el pivote o eje se coloca a 1/3 de la altura ya sea en horizontal o en vertical de acuerdo cómo queremos que pivotee. Es una tipología que está casi en desuso ya que los accesorios son caros y suelen trabarse a menudo. Hoy en día es común encontrarlas como puertas en accesos o plantas bajas y utilizando cajas de piso.Puerta de rebatir:
tiene características similares a las ventanas de rebatir en cuanto a sus propiedades. Generalmente son sin umbral y se pueden combinar dentro de la misma, paños de vidrio y opacos. Son utilizadas en cocinas, lavaderos y cocheras por su fácil limpieza y mantenimiento.Puerta corrediza:
se utiliza para salidas a balcones, quinchos y galerías. En cuanto a sus características es similar a la ventana corrediza aunque su limpieza es más sencilla porque se puede acceder desde el exterior o el interior.Puerta plegadiza:
son puertas de aluminio similares a las de rebatir en cuanto a la perfilería pero con la diferencia que sólo se abisagran entre sí. Se cuelgan de una guía superior y corren sobre una guía inferior. Se utilizan en espacios donde queremos que se abra el 100 % de la abertura como quinchos, galerías, etc. Su único problema es que no son muy herméticas ni estancas.Puerta corrediza paralela:
es una de las tipologías más novedosas. La apertura se da en un 50 % del tamaño de la abertura al igual que en las ventanas corredizas, con la diferencia que, mediante este sistema se logra una abertura totalmente hermética y estanca. El accesorio para esta puerta es similar a la apertura de las camionetas utilitarias.
¿Qué es y qué compran quienes adquieren Prestación? Perfiles + vidrios + accesorios + burletes + sellados + colocación
Las empresas que fabrican los perfiles de aluminio indican, que se pueden realizar aberturas de distintas prestaciones, a saber: económicas, standard, de mediana y/o de alta prestación. Pero, antes que nada, es bueno aclarar que una carpintería es el resultado de ensamblar perfiles, vidrios, accesorios, burletes y sellados además de la colocación. Y que cada ítem debe estar en perfecta concordancia para hablar de una buena prestación. Por ej: si se utilizan perfiles denominados de Alta Prestación, todos los elementos que lo componen deben respetar el concepto, es decir, que el vidrio no debería ser simple, los accesorios deberían ser de alta tecnología, los burletes deberían ser elásticos y estar perfectamente colocados y los sellados deberían hacerse cuidando el contacto y la limpieza de las superficies. Otro elemento es la colocación del cerramiento. Podemos tener el mejor carpintero, la mejor línea con sus componentes en perfecta concordancia pero, si no se coloca correctamente la abertura, no se alcanza la prestación requerida.Ventajas del uso del premarco de aluminio
Delimita el vano:
a fines prácticos el premarco actúa de regla, logrando una escuadra perfecta en cada vano.No hay que protegerlo:
permite trabajar en paralelo con el avance de la obra húmeda ya que se coloca en aluminio natural y sin ningún tratamiento de pintado ni de anodizado.Facilita la colocación del cerramiento:
permite saber de antemano las medidas exactas de las carpinterías de la obra para que no haya sorpresas y garantiza las condiciones de hermeticidad y estanquidad del cerramiento.Permite llevar las aberturas al final de la obra:
esto es importante para el cuidado de las carpinterías ya que se las puede colocar hasta incluso después de que entren los pintores en la obra.Permite el recambio o reciclado de carpinterías sin obra húmeda:
En una obra con premarco de aluminio si uno decidiera cambiar las ventanas, lo único que tiene que hacer es destornillarlas y atornillar las nuevas. Si no hay premarco, para cambiar la carpintería hay que desamurar el marco rompiendo la pared y por consiguiente se necesitaría un trabajo de albañilería para volver a colocar una ventana nueva (esto se da en construcciones nuevas que usan ventanas económicas y, mucha gente cuando se muda, luego de verlo, decide cambiar las ventanas) Los sistemas que cubren el marco de chapa existente con otro marco sobre el mismo, requieren un perfecto aislamiento entre ambos para evitar la corrosión que se produce por el contacto entre el hierro y el aluminio.
¿Qué sucede cuando se colocan carpinterías con premarcos de chapa?
Muchas veces el profesional decide por una cuestión de costos, eliminar el uso del premarco de aluminio y colocar en su lugar un marco de chapa que actúa a modo de premarco. A esta combinación de marco de chapa y carpintería de aluminio lo denominamos sistemas mixtos.Pero ¿cuál es y qué significa este ahorro?
A la chapa de hierro para colocarla, hay que protegerla con antióxido, luego pintarla y mantenerla fuera de la humedad y de la corrosión durante la vida útil de esa ventana. La unión de la chapa con el aluminio forma lo que se denomina “par galvánico”, que sucede cuando existe un contacto entre diversos metales. Esto deteriora a alguno de los dos metales interrelacionados y provoca, finalmente, la disminución de la vida útil de alguno de ellos.
En cuanto a ese supuesto costo de más, hoy, las extrusoras los diseñan muy livianos y prácticos que realmente casi no tienen incidencia en el valor final de una abertura y menos en la carpintería total de una obra. El premarco representa menos del 1 % en el costo total del presupuesto de obra y, además, permite adquirir las carpinterías en dos tiempos: primero, cuando se contratan los premarcos y el segundo cuando se contratan las carpinterías.
Este cálculo se basa en una vivienda tipo de 220 m2, donde se coloquen aproximadamente 30 aberturas. Esto equivale a un 7% del valor total de la obra y el premarco representa un incremento de entre el 8 y el 10% del valor total de las carpinterías. En este caso, en el costo total de obra la incidencia del premarco es de sólo el 0,6% del total de obra presupuestada.
Además, si se toman las medidas exactas se reducen considerablemente los errores de mano de obra y no se suscitan los conocidos problemas entre los diferentes gremios (albañiles, carpinteros y vidrieros). Por todo lo enunciado, las extrusoras aconsejamos su uso.
Hace más de 30 años, cuando se inicia el mercado de las aberturas de aluminio en nuestro país, los accesorios no cumplían una función importante ni tampoco nadie reparaba en su estética ni en sus propiedades ergonométricas.
Generalmente se usaban los mismos accesorios de las aberturas de hierro o de las de madera por lo que no se adecuaban correctamente a los diseños de aluminio.
En la última década, donde el aluminio fue avanzando en diseño, en prestación y en calidad, los fabricantes de accesorios empezaron a aggiornarse y comenzaron a trabajar en conjunto con los fabricantes de perfiles.
Hoy, cuando se plantea una línea de carpintería se la diseña junto a los accesorios. En algunos casos adaptando lo que existe y en otros creándolos especialmente para esa línea.
La mayoría de los fabricantes de accesorios concurren a exposiciones europeas para ver los avances que se realizan en el tema, año tras año. Allí, la industria del accesorio es, quizás, más importante que la del aluminio en lo que se refiere a diseño.
Tal como explicamos, si se coloca la mejor carpintería de aluminio, pero se usan herrajes y accesorios de baja calidad se pueden echar a perder las propiedades físicas y mecánicas que ofrece esa carpintería.
Es por ello que son importantes los accesorios en las carpinterías y sistemas de aluminio.
Generalmente se usaban los mismos accesorios de las aberturas de hierro o de las de madera por lo que no se adecuaban correctamente a los diseños de aluminio.
En la última década, donde el aluminio fue avanzando en diseño, en prestación y en calidad, los fabricantes de accesorios empezaron a aggiornarse y comenzaron a trabajar en conjunto con los fabricantes de perfiles.
Hoy, cuando se plantea una línea de carpintería se la diseña junto a los accesorios. En algunos casos adaptando lo que existe y en otros creándolos especialmente para esa línea.
La mayoría de los fabricantes de accesorios concurren a exposiciones europeas para ver los avances que se realizan en el tema, año tras año. Allí, la industria del accesorio es, quizás, más importante que la del aluminio en lo que se refiere a diseño.
Tal como explicamos, si se coloca la mejor carpintería de aluminio, pero se usan herrajes y accesorios de baja calidad se pueden echar a perder las propiedades físicas y mecánicas que ofrece esa carpintería.
Es por ello que son importantes los accesorios en las carpinterías y sistemas de aluminio.
Evolución en tipologías
Ventanas y puertas corredizas:
hace algunos años se usaban las que tienen cierres centrales, luego se avanzó significativamente cuando se fueron cambiando por las que poseen cierres laterales, que luego incorporaron flechas para hacer tope con el marco de la ventana y permitir poner en posición de abierto y cerrado con indicadores en verde y rojo. Hoy se siguen usando para carpinterías de mediana prestación pero, para las de alta prestación, empiezan a aparecer accesorios de gran innovación y tecnología, como son los de cierres de2 y 3 puntos, cierres multipuntos, cierres con incorporación de cerraduras y cierres con fallebas que facilitan la apertura de la hoja.
Otros accesorios para corredizas son: los cruces de hoja, que hoy vienen con felpas fin-seal incorporadas, y las ruedas, que las podemos encontrar regulables a rulemanes, que soportan diferentes pesos de hojas y así evitan el desbalanceo.Ventanas de abrir:
la gran innovación fue la incorporación del mecanismo para oscilo-batiente, que permite aperturas de ventana en 2 posiciones: de abrir y como banderola. Otro gran cambio fue el diseño ergonométrico de diferentes tipos de fallebas y balancines y de diferentes terminaciones, tanto en color como en anodizado.
En cuanto a las bisagras, hoy se sabe que agregarlas no duplica ni triplica el peso de hoja que soportan. Por ej: si una bisagra de dos cuerpos soporta una hoja de 80 kg, agregar otra bisagra no implica que se pueda soportar una hoja de 160 kg., a lo sumo, se podrá colocar una con 100 kg.
Las más antiguas son encolizadas y, en la actualidad, la mayoría de las líneas se diseñan con cámara europea lo que permite colocar cualquier tipo de bisagras compatibles con la misma. Existen también bisagras de fijación frontal que se atornillan y permiten soportar mayores pesos de hojas.Puertas de rebatir:
se tradujeron los mismos diseños ergonométricos de las ventanas y se diseñaron cerraduras de mayor calidad. Además, el desarrollo conjunto de extrusoras y accesoristas generaron la posibilidad de incorporar ventanas de abrir en las puertas, como también oscilo- batientes en la parte superior de las mismas. En lo que se refiere a bisagras siguen los mismos parámetros de las ventanas de abrir.Guillotinas:
se adaptaron sistemas que ya se utilizaban en PVC, como patines y compensadores. Además se incorporó otro accesorio que permite volcar una de las hojas para limpiarla.Ventanas pivotantes y ventiluz:
En la actualidad se van reemplazando por ventanas desplazables que usan tijeras y permiten diferentes ángulos de aperturas. Estas tijeras también fueron evolucionando y hoy se pueden encontrar con diferentes altos para diversos tamaños de ventanas. Además, algunas de ellas, poseen un sistema automatizado con el que, a través de un botón, es posible bajar la hoja a posición casi horizontal para facilitar su limpieza.Burletes, felpas y otros accesorios que no se ven:
Hace más de 15 años que se utilizan burletes de EPDM. Su principal propiedad es la elasticidad.
En términos técnicos se dice que tienen “memoria”, es decir que recuperan la forma luego de estar sometidos a presión. Se pueden adquirir en diferentes formas y tamaños, adaptables a las cavas y huecos diseñados en los perfiles. Las felpas son de fin-seal y de diferentes alturas, propiedades que las hacen compatibles con todas las líneas de carpinterías. También existen tacos reguladores que se colocan entre el premarco y el marco, que ayudan a obtener el plomo perfecto en la abertura. Existen también otros accesorios que no se ven y que también evolucionaron. Uno de ellos son las escuadras con las que se arman las carpinterías. Antes se usaban remachadas y hoy, generalmente, se usan a tracción lo que permite ajustarlas o desajustarlas para lograr un inglete perfecto.